Evolución histórica del consentimiento informado del tratamiento con quimioterapia en oncohematología

Autores/as

  • Ana Yurena Oliva Hernández, AYOH Servicio Canario de Salud

Palabras clave:

Consentimiento informado, Quimioterapia, Oncohematología

Resumen

La Oncohematología es la parte de la Hematología que trata a pacientes afectos de hemopatías malignas. El diagnóstico de una enfermedad tumoral causa en el paciente que la sufre trastornos psiquiátricos asociados a ansiedad y depresión debido no sólo a la incertidumbre frente a su propia enfermedad, sino también a su tratamiento, pronóstico y efectos secundarios. El recibir adecuada información al respecto y el poder resolver sus dudas y miedos, en forma del consentimiento informado, es fundamental para que el paciente comprenda y acepte de forma autónoma su enfermedad y su tratamiento. La evolución de la medicina a lo largo de la historia nos ha demostrado por qué es importante que el paciente de voluntariamente, ejerciendo su derecho a la autonomía, su consentimiento informado ante cualquier actuación que se realice sobre su persona. Desde los experimentos de Neisser, en el siglo XIX, pasando por los Juicios de Nuremberg, tras la barbarie cometida por los nazis, con experimentos realizados en seres humanos durante la Segunda Guerra mundial, podemos encontrar múltiples ejemplos no sólo del paternalismo de la figura del médico, frente a la capacidad de decisión del paciente, cuando se intenta curar, sino también, desgraciadamente, al atentado cruel frente a la vida humana y sus derechos. Posteriormente han sido necesarios muchos años y muchos acontecimientos, entre ellos, la Declaración de Helsinki, en 1964, el informe Belmont, en 1978, la Ley General de Sanidad, de 1986, para llegar en España a la Ley 41/2002, protectora del derecho a la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-12-20