Cuidados tradicionales y Enfermería Moderna en la Historia de Méjico en torno a procesos mortuorios
Palabras clave:
rituales mortuorios mexicanos, día de muertos, cuidadores prehispánico, enfermería zona rural México, conquista españolesResumen
Este trabajo describe el papel de diferentes personajes que han participado en el cuidado de sus congéneres a lo largo de la historia mexicana, desde la época prehispánica hasta la actualidad en zonas rurales rodeada de una cultura aun hoy indígena, en el que se reflejan diferentes funciones en torno a rituales mortuorios de los mismos. Para comprender este pensamiento tan diferente al europeo, se retrocederá hasta finales del imperio azteca donde se registran varios de los mayores sacrificios humanos, fruto del pensamiento tan integrado que tienen acerca de la dualidad vida-muerte, creencias y tradiciones sobre el Inframundo, la Santa Muerte, el Día de Muertos… y así entender la influencia que tuvo la conquista española en estos aspectos y más aún el efecto de la colonización dando lugar a un mestizaje en un amplio sentido, pero sobre todo en relación a la muerte y los cuidadores partícipes de estos acontecimientos. Se concluirá con una visión en el presente de la participación de la enfermería comunitaria en áreas rurales donde aún la cultura conserva su carácter más genuino, sin apenas influencias modernas.