La Higiene en el contexto de la urbe.
Resumen
El no padecer enfermedades y saber cómo no contraerlas, desarrollando todas aquellas actividades higiénico-dietéticas que pueden evitarlas, constituye un importante paso adelante en la historia de las diferentes sociedades. Desde que el hombre existe, el sanador se ha ocupado de curarle, pero a esto le ha seguido otra manera de cuidarle más perfeccionada que se ha materializado en la de prevenir la enfermedad. Esta actividad, que implica el cuidado de la salud, es conocida comúnmente como higiene, palabra que viene del término griego Hygieie, nombre que se daba a la diosa de la salud. Dicha cuestión fue retomada por la medicina hipocrática, secularizándola y otorgándole el sentido de un conjunto de actuaciones que deben ser seguidas por cualquier individuo para mantener la salud y prevenir la aparición de enfermedades. Posteriormente, cuando las sociedades comenzaron a complicarse progresivamente, comenzó a generarse una marcada preocupación por la higiene de las ciudades y de los pequeños núcleos poblacionales. El texto que se desarrolla a continuación tan solo pretende dar unas pequeñas nociones cuáles fueron las estrategias que se tomaron para evitar que las enfermedades asolaran al tejido urbano.
Palabras claves: urbe, ciudad, higiene, epidemias, enfermedades, muerte.