LOS ANTIGUOS POZOS SALOBRES DE CANARIAS

The ancient salt wells of the Canary Islands

Autores/as

  • Eulogio Jesús Díaz-Rodríguez

Resumen

Existieron diferentes pozos salobres en la antigüedad en Canarias, y aunque no tenemos constancia de quiénes los construyeron, sí sabemos que varios de ellos estaban presentes desde los tiempos de los antiguos canarios, con usos tradicionalmente asociados a la salud y/o al abrevaje del ganado caprino. Con la conquista militar y religiosa, los frailes predicadores justificaron apariciones milagrosas junto a estos pozos y establecieron eremitorios, seguramente como la mejor estrategia para sincretizar los cultos aborígenes. En la mayoría de los casos las imágenes introducidas representan a mujeres jóvenes con hermosos bebés en sus brazos. Sobre los pozos salobres costeros, se ha generalizado la idea de que fueron construidos y usados por los primeros marinos en sus travesías, entendiendo que sus aguas tienen mayor durabilidad por corromperse más tarde. Sin embargo, no todas fueron potables, e incluso en algún caso hubo manantiales de agua dulce en sus inmediaciones. De los pozos salobres llaman especialmente la atención aquellos a los que se accede a su interior a través de una pequeña escalera de callaos, pues en su interior se genera un espacio de intimidad y de protección frente a las inclemencias del tiempo. Así fueron los que existieron en la Costa de Las Ceras (Arico y Fasnia, Tenerife), similares al denominado "Pozo de la Virgen", presente todavía a día de hoy en la playa de Chimisay (El Socorro, Güímar, Tenerife). De características similares son los presentes en la Playa de la Cera y del Pozo, en Yaiza, Lanzarote, en el Yacimiento Arqueológico de San Marcial del Rubicón. La tradición oral sugiere que el agua salobre de estos pozos sirvió como abrevadero de cabras, para lavados corporales o limpiezas intestinales, y ocasionalmente para beber a marea baja cuando su situación coincidía con el acuífero dulce del subsuelo. Los efectos del agua salobre en la salud humana y del ganado son sorprendentes, pues dan lugar a cambios epigenéticos para un mejor embarazo y parto, además de una mejor adaptación al medio árido con escasez de agua en forrajes salinos, y una mayor salud general y supervivencia en la edad adulta. 

Palabras clave: aborígenes canarios, pozos, agua salobre, salud, fertilidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-12-31