Realidades de su proceso de acreditación: evolución en la prescripción enfermera en España

Autores/as

  • Manuel Jesús Hernández Pérez
  • Juan José Suárez Sánchez

Palabras clave:

Prescripción, Enfermería, legislación, receta médica

Resumen

En España, la prescripción enfermera ha sido una cuestión que no se ha logrado resolver de manera adecuada. Progresivamente, la Enfermería española ha conquista la Universidad. Pese a ello, la legislación en materia de prescripción enfermera de medicamentos y productos sanitarios ha tenido que pasar por cuatro grandes etapas que han definido este tema: una etapa alegal, en la que no existía una legislación clara al respecto; una etapa legal implícita, acorde con las competencias que poseían las enfermeras; una etapa ilegal y, finalmente, una etapa legal. Algunos autores la han definido como la planificación de actividades fundamentadas en un juicio clínico y llevadas a cabo por el profesional enfermero. Otros la entienden como una serie de acciones destinadas a conseguir la satisfacción de las necesidades de salud de las personas, fundamentadas en un juico clínico y terapéutico de cuidados. En la actualidad podemos hablar de dos tipos de prescripción enfermera, la autónoma y la colaborativa. La primera es la ejecutada exclusivamente por el profesional enfermero, fundamentada en su criterio clínico. Por tanto el enfermero es el encargado de valorar la evolución y los resultados. La segunda, la prescripción colaborativa, es la llevada a cabo por un el enfermero que coopera con un profesional prescriptor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-08-30